No más emails ignorados: Segmentación de audiencias, la clave oculta para disparar tus ventas

Now Allin
6 Lectura mínima
- Publicidad Patrocinada -

¿Te has pasado horas creando el email perfecto, solo para que la mayoría de tus suscriptores lo ignoren? No estás solo. En un mundo con bandejas de entrada abarrotadas y clientes que esperan contenido personalizado, la vieja estrategia de «enviar a todos y rezar» ya no funciona. Aquí es donde entra la segmentación de audiencias, la herramienta quizás más subestimada en tu arsenal de marketing por email.

¿Qué es la segmentación de audiencias y por qué es un cambio de juego?

En esencia, la segmentación de audiencias consiste en dividir tu lista de correos electrónicos en grupos más pequeños y específicos basándose en características como el comportamiento, los intereses o la etapa de compra. El resultado es que tus mensajes se sienten realmente relevantes, lo que impulsa aperturas, clics y, lo más importante, conversiones (ventas).

Imagina entrar a una tienda donde el vendedor ya sabe cuáles son tus productos favoritos y lo último que miraste. Esa es la experiencia que la segmentación de audiencias crea en la bandeja de entrada, y por eso genera mejores resultados. De hecho, los emails automatizados (que usan segmentación) logran una impresionante tasa de apertura del 40.55%, muy superior al promedio general del 26.6%.

¿Por qué los emails genéricos te están costando dinero y reputación? Simplemente, porque los consumidores de hoy esperan personalización. Si tus emails no les hablan directamente, la gente los ignora o, peor aún, se da de baja. Esto reduce tus tasas de apertura y clics, y daña la reputación de tu marca.

Los 5 tipos clave de segmentos que todo emprendedor debe usar

No necesitas herramientas complejas ni ser un experto en datos para empezar. Con unos pocos grupos inteligentes, puedes mejorar drásticamente el rendimiento de tus emails. Aquí tienes cinco segmentos que todo fundador debería usar hoy mismo:

  1. Nuevos suscriptores: Son personas que acaban de llegar a tu mundo. No les vendas de inmediato. Usa este momento para construir confianza y causar una gran primera impresión (ej., una serie de bienvenida con la historia de tu marca y un descuento inicial).
  2. Compradores anteriores: Ya te compraron una vez. El objetivo es convertirlos en clientes recurrentes mostrándoles el siguiente paso (ej., si compraron una colchoneta de yoga, sugiéreles bandas de resistencia o videos de rutinas de recuperación).
  3. Carritos abandonados: Usuarios que casi compraron, pero no terminaron. Están interesados, y un recordatorio oportuno puede ser todo lo que necesitan (ej., un email preguntando «¿Todavía lo estás pensando?» con una foto del producto y envío gratis).
  4. Suscriptores inactivos: Personas que no abren o hacen clic en tus emails desde hace tiempo. Intenta recuperarlos con una campaña de re-enganche (ej., un email con la pregunta «¿Todavía te interesa el autocuidado?» y promociones especiales).
  5. Clientes VIP: Tus clientes más valiosos y comprometidos. Trátalos como «insiders», dándoles acceso anticipado a nuevos productos o invitaciones a eventos exclusivos.

Herramientas y estrategias para empezar hoy mismo

No necesitas ser un experto en tecnología. La mayoría de las plataformas de email marketing ya ofrecen estas funciones. Se trata de usarlas con intención:

  1. Elige la plataforma correcta: Si tienes un e-commerce, son muy efectivas para segmentar sin complicaciones, ofreciendo segmentos pre-construidos y automatizaciones basadas en el comportamiento del cliente en tiempo real.
  2. Empieza simple, enfócate en el comportamiento: Los segmentos más efectivos se basan en lo que tus suscriptores hacen:
    • Clics: Si hacen clic en una categoría de producto, etiquétalos y adapta los emails futuros.
    • Compras: Segmenta por productos específicos comprados, valor total o tiempo desde la última compra.
    • Nivel de interacción: Separa a los que abren y hacen clic frecuentemente de los inactivos.
    • Origen del suscriptor: ¿Se registraron para un webinar, una guía PDF o una lista de espera? Esto revela sus intereses.
  3. Automatiza los flujos: La segmentación es más poderosa cuando alimenta automatizaciones que funcionan en segundo plano, enviando contenido personalizado automáticamente:
    • Flujo de bienvenida: Emails automáticos al registrarse.
    • Flujo de carrito abandonado: Recordatorios si dejaron artículos en su carrito.
    • Flujo post-compra: Consejos de uso o sugerencias de productos complementarios.
    • Flujo de re-enganche: Si un suscriptor está inactivo, envíale un «Te extrañamos» con un incentivo.
  4. Mide, ajusta y mejora: La segmentación es un proceso continuo. Monitorea regularmente:
    • Tasa de apertura y clics por segmento: ¿Qué grupos responden mejor?
    • Tasa de conversión: ¿Quién está comprando?
    • Salud de la lista: Elimina contactos inactivos para mantener alta la capacidad de entrega.

Al adoptar la segmentación, transformas tus emails de ruido a mensajes relevantes, construyes relaciones más sólidas con tus clientes y, lo más importante, impulsas tus ingresos.

- Publicidad Patrocinada 2 -
ETIQUETADO:
Comparte este artículo